viernes, 29 de julio de 2011

CULTURA

Símbolos Estadales

 

   El Estado Zulia posee unos símbolos que lo identifican política, histórica y culturalmente frente a la Nación y las demás Entidades Federales. Siendo el Himno del Estado Zulia,  elegido por la entonces Asamblea Legislativa en 1909, el Escudo de Armas del Estado Zulia del año 1917, la Bandera del Estado Zulia que data de 1991 por Decreto Ejecutivo del Estado. Se encuentran establecidos legalmente como tal en la Constitución del Estado.



Himno del Estado Zulia

 

    El Himno del Estado Zulia "Sobre Palmas" se hace oficial según Decreto Ejecutivo del 15 de agosto del año 1909. El Gobernador del Zulia (titulado Presidente, a la usanza de la época), José Ignacio Lares Baralt, promueve el 29 de abril de ese año, un concurso público para elegir letra y música de un himno para el Estado.  


Escudo de Armas del Estado Zulia


        
    Establecido como tal por la Asamblea Legislativa del Estado Zulia el 21 de marzo de 1917, el escudo de armas del Estado Zulia entró en vigencia como tal el 5 de julio del mismo año.

    Posee tres cuarteles con los mismos colores de la bandera de Venezuela.

      El primer cuartel, de color amarillo contiene una torre que simboliza el castillo de San Carlos y el Fuerte de Zapara, que defendieron la entrada al Lago de Maracaibo, también indica la fortaleza y la firmeza con que los zulianos lucharon para mantener sus derechos. 

     El segundo cuartel, de color rojo, contiene el Relámpago del Catatumbo, fenómeno natural, uno de los símbolos de la Zulianidad. El relámpago, tiene nueve trazos, representando los nueve distritos que antes formaban al estado, también simboliza el apego de los zulianos a las creaciones de la cultura, arte e intelecto.  
   
       El tercer cuartel, en la parte inferior, de color azul contiene un pequeño barco, símbolo de la navegación y el comercio fluvial y lacustre en el Estado.


Bandera del Estado Zulia 

 

          
     La bandera del Estado Zulia, en Venezuela, fue decretada como tal el 23 de enero de 1991 por el entonces gobernador estadal, Oswaldo Álvarez Paz. 


Símbolos Naturales

 

      El Estado Zulia posee símbolos provenientes de la naturaleza qué identifican su belleza. Estos son; El Cocotero; Es el árbol que representa la belleza y riqueza de la Flora Zuliana, la Cayena (Conocida como Rosa china) y el Alcatraz (Morus bassanus).





 

TRADICIÓN

    El 28 de enero de 1821 Francisco Delgado, gobernador de la Provincia de Maracaibo, declaró la independencia de la misma de España, constituyendo éste acto la primera gran decisión política tomada autónomamente por el pueblo del Zulia, en defensa de nuestra identidad y nuestros intereses nacionales.

      En conmemoración de ese hito en nuestra historia, en 1990, siendo gobernador Oswaldo Álvarez Paz, se organizó un concurso público para dotar al Zulia de una bandera, y así el 28 de enero de 1991 se enarboló por primera vez la bandera creada por José Antonio Urdaneta, de azul, negro y con el sol y el relámpago del Catatumbo, por tanto, también el 28 de enero los zulianos celebramos el día de nuestra bandera.

     En vista de la importancia de esa fecha en la historia zuliana, en 2002 el entonces gobernador del Zulia; Manuel Rosales Guerrero, decretó el 28 de enero como Día de la Zulianidad y desde entonces la efeméride se celebra a lo largo y ancho de nuestro país con festejos de distintas índoles que se llevan a cabo no sólo el día 28 sino durante toda una semana, desde que la Gobernación del Zulia decretara en 2006 la "Semana de la Zulianidad”.



RELATO DE LOS NIÑOS DEL PASEO REALIZADO CON LA MAESTRA
















miércoles, 27 de julio de 2011

COSTUMBRES, TRADICIONES Y VALORES DEL ESTADO ZULIA

Tomando en cuenta la inquietud de los niños de la sala de 5 años de conocer las costumbres, tradiciones y valores del estado Zulia. La maestra considero realizar conversaciones grupales a cerca de las costumbres, tradiciones y festividades que son representativas del estado Zulia.


Áreas de Aprendizaje  
 
Formación personal y social.  
Componentes, interacción social.  
Costumbres, tradiciones y valores.


    Objetivos 

         Valorar y fortalecer las costumbres y tradiciones de nuestro estado Zulia.  


      Estrategias   

            Se realizo un paseo por los distintos sitios históricos del estado Zulia, incluyendo visitas al museo de puente sobre el lago, a la basílica y a la iglesia de San Benito y sus devotos. Hace énfasis en la identidad regional, destacando algunos elementos naturales y culturales que hacen del Zulia un lugar único e irrepetible, además, invita a los adultos significativos a propiciar experiencias de aprendizaje que apuntan al desarrollo de destrezas dunfamentales para la lectura y la escritura.
           

          COSTUMBRES

               La cultura zuliana es muy variada, y se caracteriza por tener dentro de su territorio una gran variedad de poblaciones pre-colombinas, como los "wayú", los "añú-paraujanos", los "yucpas" alrededor de 4.000 y los "Barí", junto con la fusión de la cultura africana y española que ocurrió hace más de 500 años. Así es como surgieron las particulares tradiciones y costumbres de este pueblo.
          Conoce algunas de ellas: 

          Fiesta de la Virgen de La Chiquinquirá


                Esta celebración se realiza en honor de la patrona de los marabinos la Virgen de Nuestra Señora del Rosario de la Chiquinquirá, el 18 de noviembre de cada año.  

               La víspera del día 18, los devotos entonan cantos a modo de serenata, al ritmo de la gaita y otros estilos musicales a las puertas de la Basílica de la Chiquinquirá. Parte de la tradición consiste en sacar en hombros la imagen de San Benito, y hacerlo bailar al son de los tambores para homenajear a La Chinita.

                Algunos feligreses llenan el recinto de ofrendas florales, y se dedican a visitar el templo durante toda la noche. Mientras que otros preparan diversos platos típicos en sus hogares, y bailan al ritmo de las gaitas. Justo a la media noche se lanzan espectaculares fuegos artificiales. A partir de ese momento y, hasta las nueve de la mañana, se lleva a cabo una misa cada hora.

             
          La procesión de la Virgen conocida como la procesión de la tablita se realiza en la tarde y, posteriormente, se continúan con actividades como corridas de toros, amaneceres gaiteros, el tradicional juego de béisbol y exposiciones agropecuarias e industriales.

          La Gaita

              Este ritmo característico del estado Zulia, que se ha transformado en la música típica de la navidad venezolana, tiene sus orígenes en diferentes géneros y posee un ritmo muy particular.

             Algunos afirman que es producto del legado africano, y para otros es el resultado de la influencia española. No obstante, la opinión más popular es que se trata de la fusión de estas culturas con la indígena. Los más entendidos en la materia señalan que la gaita zuliana es descendiente de la gaita gallega, y que los primeros pobladores del Zulia organizaban parrandas donde cantaban décimas, aguinaldos, villancicos y fandangos, siguiendo el ejemplo de los colonizadores.

             
          Una de las gaitas más antiguas fue escrita en 1823 en honor a la heroína Ana María Campos, durante la batalla naval del Lago de Maracaibo.

                
          Actualmente la gaita ha desbocado una gran afición en todo el país y se le han agregado variaciones que la han hecho más rica, según algunos. Para otros, se ha degenerado de su tradicional origen.

             
          En todo caso, es el ritmo por excelencia de la Navidad en Venezuela, y se ha convertido en un modo de celebrar, describir y denunciar una forma de vida, o una circunstancia histórica específica.
            

               Los instrumentos necesarios para tocar la gaita son cuatro, tambora, charrasca y furro; aún cuando en lugares como Gibraltar y Bobures se interpreta sin furro, con una tambora grande y un tambor pequeño.


          Los Chimbangueles de San Benito 

            El estado Zulia, al igual que muchos estados del Occidente de Venezuela, posee una especial adoración a San Benito. Esta veneración alcanza su máximo apogeo el 28 y 29 de diciembre, cuando se lleva a cabo una gran fiesta para darle gracias por los milagros concedidos, las curaciones, la protección a las cosechas y hasta la prosperidad económica.

             Los devotos se organizan en cofradías en las poblaciones de Bobures y Gibraltar, y después de la misa proceden a pasear por todo el pueblo la imagen del Santo, en una carroza decorada con flores, en medio de danzas y música.

             Los participantes se colocan una soga de palma en el pantalón, un sombrero de cogollo adornado con flores, una cinta gruesa cruzada sobre el pecho, un pañuelo en el cuello y alpargatas.
              Los Chimbangueles son los tambores típicos de este tipo de celebración y se tocan formando un ritmo característico acompañado de cantos alegóricos a San Benito.

             Según la tradición, San Benito o San Benito de Palermo es un santo negro al cual le gusta mucho la parranda, el baile, la música y las bebidas.